LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ

LAS MUJERES AFROPERUANAS Y LA CULTURA

El término “afroperuano” o “afroperuana” hace referencia a los descendientes de diversas etnias africanas en su llegada al Perú desde el virreinato. Se encuentra relacionado con la cultura que trajeron, junto al mestizaje que se procreó con la población criolla y nativa. Esta población tiene un ápice alto en el país y resaltan en Lima, Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Ica y la Provincia Constitucional del Callao, principalmente.

Está claro que esta población es abundante actualmente e históricamente ha influido en nuestra cultura y tradiciones. La “afroperuanidad” se remonta a la época de conquista española, desde 1528. Si bien la historia se remarca a la esclavitud, se ha logrado atravesar distintas barreras a través de diversas manifestaciones que ahora se encuentran formando parte de nuestra identidad nacional. Entre estos aportes encontramos: gastronomía, arte, religión, literatura, entre otros.



Sin embargo, actualmente existe una violencia dirigida a las mujeres de esta población, la cual descansa en estereotipos y roles que perpetúan la discriminación. Específicamente, en relación a la problemática de la violencia de género, es importante destacar que, como bien señala el Comité CEDAW en su Recomendación 19, “la violencia contra la mujer es una forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre”. Esta situación se agrava cuando se trata de poblaciones en especial situación de vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres afroperuanas.

El racismo es, sin duda, uno de estos factores interseccionales que limitan el ejercicio de los derechos de las mujeres afroperuanas y tiene una estrecha relación con la ocurrencia de la violencia de género. Miles de mujeres cruzan las ciudades con el temor a ser atacadas cotidianamente por su apariencia o su color, cuestión que constituye un grave obstáculo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y el máximo desarrollo del potencial de las mujeres. Ante esto un estudio de CEPAL señala que “la violencia de género encuentra un espacio privilegiado frente a los estereotipos que menosprecian y deshumanizan a las mujeres afrodescendientes. En la medida en que las expresiones de violencia que se dan en el contexto de sociedades racistas y patriarcales, sean ellas de índole psicológica, física, sexual, institucional u otra, no estén incluidas en políticas de prevención, atención y reparación, la autonomía física de las mujeres, particularmente de las afrodescendientes, no tiene ninguna garantía de ser ejercida en plenitud, como lo establecen sus derechos humanos fundamentales” (CEPAL 2018:64).


EL GOBIERNO PERUANO RESPECTO A LA COMUNIDAD AFROPERUANA

El racismo y la discriminación han sido una de las características menos deseadas pero mayor presentes en la sociedad peruana. La raza (el fenotipo racial o los rasgos físicos o biológicos), una categoría con importancia residente en la historia y la actualidad, ha convertido lo "blanco " en una supuesta superioridad en varios aspectos, como de derechos, social, entre otros, y excluye a aquellos con un tipo de piel diferente. Es así como la etnia se convierte en una cultura de desigualdad y discriminación.

Asimismo, el género representa distintas responsabilidades, roles, capacidades y atributos que la sociedad asigna a las personas según su sexo biológico. Con lo ya expuesto, para señalar la discriminación racial respecto al género se debe tener presente la interseccionalidad. La interseccionalidad evidencia las identidades múltiples y las discriminaciones simultáneas que se derivan de las relaciones sociales.

Este análisis interseccional aborda aquellas formas en las que el racismo, la discriminación, la opresión social por clases y la discriminación de género crean desigualdades que definen la condición y posición de las mujeres afroperuanas, las cuales viven una experiencia diferente de ser mujer. La historia ha demostrado las dificultades que han tenido las personas de color en la sociedad y el Perú de hoy en día ha emitido el R.S. 010-2009-MIMDES, donde expresó su perdón a los afectados, es decir, el pueblo afroperuano por todos los abusos y discriminación que han sufrido en su agravio, reconociendo la identidad nacional peruana como diversa y a la vez, una sola.

En la actualidad, la realidad es distinta, las mujeres afroperuanas participan en las organizaciones sociales comunitarias y algunos programas sociales como el Vaso de Leche y los Comedores Populares. Sin embargo, su participación no representa acceso alguno a espacios de decisión política. En la última década, las afroperuanas han sido convocadas a lugares de representación política. Lamentablemente, no implica que exista un interés de los partidos políticos por la creación de una agenda afroperuana, así como tampoco implica que estas mujeres afroperuanas convocadas empleen una plataforma afroperuana, pero significa una oportunidad de inclusión.



Sin embargo, el gobierno peruano ha abarcado ámbitos como la salud; el Instituto Nacional de Salud (INS), el MINSA, y el Centro de Salud Intercultural (CENSI) han estructurado propuestas de políticas en salud intercultural y acciones particulares, como la implementación de la variable étnica en el Sistema de Registro de Atenciones Individuales de Salud. Además, en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos, en aquellas zonas con una mayor cantidad de personas afroperuanas se registra el más alto número de casos de VIH/SIDA. Es así que el MINSA desarrolló mesas de trabajo sobre la atención a mujeres gestantes cero reactivas y niños expuestos al VIH y sífilis, y sobre todo la atención preventiva y especializada hacia poblaciones indígenas y afrodescendientes.


¿CÓMO ES SER UNA MUJER AFRODESCENDIENTE EN NUESTRO PAÍS?

En el Perú, la discriminación a la comunidad afroperuana es más frecuente en mujeres que hombres debido a que no solo es el color de piel el único factor de burlas y actos violentos, sino que por ser mujer incrementa su vulnerabilidad ya que vivimos en una sociedad machista. 

En esta oportunidad, se describirán tres historias donde se evidencia que la violencia que afecta a las mujeres, particularmente afroperuanas, debido a estereotipos y roles que perpetúan la discriminación. 


CASOS DE RACISMO EN EL PERÚ



En el distrito de Villa El Salvador ubicado en la provincia de Lima, Ernestina Ochoa Luján, una activista y trabajadora del hogar, ha trabajado desde los 11 años y, durante su tiempo laborando, ha sido víctima de comentarios racistas. Como la vez cuando iba de camino a su trabajo y fue insultada por un oficial del Metropolitano. Ella cuenta que, a pesar de haber gente, especialmente mujeres, testigos de dicha situaciones discriminatoria, nadie hizo nada. Ni siquiera cuando fue a presentar la denuncia a la comisaría le dieron alguna solución. 

“Amo ser negra en todos los sentidos. Sin embargo, me tomó un montón de tiempo aprender a querer mi cultura y a practicarla”, comenta  María Palma en su casa de El Carmen, Chincha. Ella comenta que la mujer afroperuana en nuestro país suele ser sexualizada. De esta manera, María ha sido víctima de comentarios obscenos como cuando tenía 12 años y un hombre mayor fue el que comenzó a acosarla en la calle. Lamentablemente, las personas que fueron testigos de dicha situación, salieron a defender al acosador y a ella le culparon de haber salido con ropa corta. Por mucho tiempo, ella se cuestionó si era ella la responsable de dichos actos, sin embargo, se dio cuenta que no era así. Ninguna mujer es responsable de que un hombre te violente física ni psicológicamente. 

Finalmente, el caso de Lilian Olivares de ahora 47 años, es sin duda uno de los casos que llegó al punto de ser abusada sexualmente a la edad de 16 años en la ciudad Piurana de Yapatera. Este lamentable episodio fue mantenido en secreto por ella, sin que nadie pudiera protegerla, aconsejar o ayudar a denunciar. Al igual que otras mujeres afroperuanas que pasan por la misma situación suelen callar y, cuando cuentan sus historias, son las primeras en ser juzgadas y criticadas debido a sus rasgos físicos que se etiquetan como “provocativos” en la sociedad. 


¿QUÉ SE DICE AL RESPECTO?

El UNFPA considera pertinente colocar en la agenda pública la vinculación entre racismo y violencia basada en género que afecta a las mujeres afroperuanas, con el propósito de generar conciencia y propiciar acciones por parte de tomadores de decisión que contribuyan a avanzar en la erradicación de la violencia de género que afecta a las mujeres afro y que confluye con el racismo y afecta seriamente el ejercicio de sus derechos y el máximo desarrollo de su potencial.

El documento del MIMP, denominado “Afroperuanas. Situación y marco legal de protección de sus derechos”, explica el carácter racial de esta modalidad de violencia expresada en estereotipos y discriminación, en relación con sus cuerpos, por ejemplo “en los medios de comunicación donde aparecen hiper-sexualizadas o en roles sexuados como sirvientas en selección en el mercado de trabajo”. 


En esa misma línea, otro documento elaborado por el Ministerio de Cultura y GRADE, señala que la mujer afroperuana experimenta tres clases de discriminación a la vez: por género, por raza y por clase y esta violencia está siempre asociada a dos elementos: su cuerpo o su color de piel “se expresa especialmente a través del insulto racista cargado del prejuicio de hipersexualidad hacia ellas y de las agresiones sexuales, especialmente bajo la idea de la predisposición sexual”.

Bibliografía consultada:

  • MIMP (2014, Julio).  Afroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos.  Obtenido de: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/AFROPERUANAS-Situacion-y-marco-legal-de-sus-derechos-T6-2014.pdf
  • Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias: violencia de género y racismo, el doble peso de la discriminación. (2022, Junio 4). UNFPA Peru. https://peru.unfpa.org/es/news/mes-de-la-cultura-afroperuana-tres-mujeres-tres-historias-violencia-de-g%C3%A9nero-y-racismo-el 
  • Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021, Junio 04). Día de la Cultura Afroperuana – 04 de junio. Igualab. https://www.igualab.org/2021/06/04/dia-de-la-cultura-afroperuana-peru-4-de-junio-poblacion-afrodescendiente/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Cafroperuano%E2%80%9D%20o%20%E2%80%9C,la%20poblaci%C3%B3n%20criolla%20y%20nativa